¿QUE ES EL CONFLICTO INTERPERSONAL?
El conflicto interpersonal es una situación de desacuerdo, entre dos o
más personas, en la que cada una de las partes tiene intereses o posiciones
contrapuestas. Son muy frecuentes, incluso con las personas que mejor nos
llevamos.
A medida que se adquiere
mayor experiencia en la conciliación de conflictos interpersonales, se puede
decir que la gran parte de los problemas que se presentan en las relaciones
humanas, se deben a una inadecuada manera de dar información a los demás.
A continuación, se
enumeran ocho técnicas útiles para ayudar a personas y grupos a superar
exitosamente situaciones conflictivas; ellas son:
1. Entender el
pensamiento y los sentimientos del interlocutor
2.
Comunicarse en dos direcciones.
3. No generalizar.
4. Responsabilizarse por las propias
emociones.
5. Usar la razón.
6.
Nos descalificar.
7.
Aprender a llegar a acuerdos de integración.
8. Informar sobre comportamientos
modificables.
Somos individuos con opiniones,
valores, deseos y necesidades diferentes a las de los demás, por tanto, siempre
llega un momento en que esas diferencias dan lugar a situaciones conflictivas.
Los
conflictos son inevitables en las relaciones con los demás, y, por
tanto, lo mejor es aceptar su existencia como algo normal y aprender a
manejarlos de forma constructiva.
La resolución de conflictos se puede
realizar siguiendo 3 fases:
– Reconocer el problema y mantener una
actitud adecuada ante él
– Formular el problema de forma clara,
teniendo en cuenta cómo lo ve el otro
– Puesta en práctica y evaluar los
resultados
La mejor manera de resolver los
conflictos interpersonales es manteniendo actitudes asertivas. Recordamos que el
asertividad se define como la habilidad de expresar nuestros deseos de una
manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que
queremos sin atentar contra los demás, si no, negociando con ellos su
cumplimiento.
Algunas de estas actitudes pueden ser:
– Intentar minimizar el conflicto:
relajarse, pensar antes de hablar, mantener el control.
– Dialogar: se basa en que las dos
personas que tengan el conflicto puedan expresar sus sentimientos y opiniones,
escuchándose y comprendiéndose el uno al otro.
– Diferenciar entre posición e interés:
si se analiza a fondo existen intereses compatibles, intereses en común, a
pesar de tener posiciones enfrentadas. Ese es el camino para
– Respuesta creativa:
se trata de cambiar problemas a posibilidades,
escoger buscar lo que se puede hacer, en vez de quedarse con lo terrible que
es todo. Se busca afirmar que vas a escoger extraer lo mejor de la situación.
– Empatía: ponerse en el lugar de la
otra persona.
– Escucha activa: atender al mensaje
que nos quiere transmitir y comprenderlo.
– Uso adecuado del “Yo”: atacar al
problema no a la persona; expresar cómo es para mí, no lo que el otro debería
hacer.
– Negociación: enfocarse hacia
las necesidades, no en las posiciones;
enfatizar las áreas en común;
ser creativo con las opciones y realizar
acuerdos claros.
Estas son algunas actitudes que podemos
aprender a desarrollar o mejorar, para así, evitar el impacto que tiene sobre
nosotros y sobre los demás la presencia de conflictos interpersonales.
Paso a paso para solucionar los
conflictos interpersonales
1.
Saber porque se generó
el conflicto
2.
Que una de las dos
partes sea el que del primer paso para el dialogo
3.
Hablar civilizadamente
y buscar como darle solución al problema que está generando el conflicto
4.
Que la solución se
equitativa para las dos partes
5.
Buscar ayuda
profesional que auxilie la intermediación
6.
Elegir las soluciones
adecuadas
7.
Poner en práctica las soluciones
y evaluar si sirven para resolver el conflicto
¿Cómo se puede ejercer un liderazgo
en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?
En nuestra opinión
personal, primero que todo, una persona para poder ejercer un liderazgo con su
comunidad y llegar a la solución de un conflicto, debe ser respetuoso, ser
responsable tener una disposición para poder cumplir con aquellas soluciones
que se proponen a las problemáticas; Debe ser una persona con la habilidad y capacidad, de influir y tener una interacción
adecuada sobre la conducta de su comunidad para llegar a tener un control sobre
la situación, además de diagnosticar el conflicto hasta llegar a desaparecer el
problema, tomando decisiones correctas para alcanzar los objetivos y así
ofrecer resultados positivos.
Derly Jimenez Nova
Andry Dayana Aranzalez Cuellar
Derly Jimenez Nova
Andry Dayana Aranzalez Cuellar
➼➼
Comentarios
Publicar un comentario